¿Sientes que te es imposible perdonar?

Escrito por Linabel Chinea
23/11/2022

Para empezar este post te quiero compartir parte de mi historia respecto al perdón:

Durante mi infancia y parte de mi adultez escuchaba frases como: “es importante perdonar”, “perdona para que sigas adelante”; pero cuando tomé conciencia de que yo misma tenía pendiente perdonar, me frustraba sentir que para mí no era tan fácil hacerlo, porque en el fondo lo sentía como una imposición, o como uno de esos requisitos que tenemos que llenar para “ser buenos” a los ojos de la familia, amigos o nuestra religión.

Fue solo luego de comprender el verdadero significado del perdón y sus beneficios para mi vida (tanto a nivel interno como externo) que cobró sentido emprender el camino de perdonar, por esta razón quiero compartir contigo mis aprendizajes al respecto. Espero que también a ti puedan ayudarte.

¿Qué pasa dentro de nosotros cuando vivimos en el resentimiento?

Cuando un suceso de nuestra vida nos lleva a caer en el resentimiento y nos quedamos allí atorados, generamos un lazo energético con la situación y la persona que nos dañó que continúa teniendo poder sobre nosotros y nuestro presente, porque continuamente destinamos parte de nuestra atención y energía a revivir internamente el daño que se nos hizo, así como las emociones que están en sintonía con ese mismo hecho: rabia, miedo, rechazo, dolor, entre otros.

¿Para qué nos sirve perdonar?

Al perdonar dejamos de supeditar nuestra paz a una reparación por parte del otro que puede que nunca llegue; comenzamos a ejercer nuestro poder de cerrar y sanar el episodio inconcluso de nuestra vida en el que se nos dañó, y con ello algo dentro de nosotros cambia: dejamos de recordarlo con dolor y experimentamos una sensación de libertad que se ve reflejada en todo nuestro ser: empezamos a tener relaciones más sanas, mejora nuestra salud física, mental y emocional, nuestra autoestima y bienestar general.

Si lo que te he compartido tiene sentido para ti, te invito a mirar algunos elementos que te ayudarán a comenzar tu proceso de perdón, que tomará para ti el tiempo que necesites:

1.Disposición a perdonar: Con la disposición a perdonar nos abrimos a la posibilidad de recorrer el camino hacia el perdón, aunque aún no sepamos como hacerlo. Esta puede surgir cuando:

    • Comprendemos el valor de perdonar.
    • Nos damos cuenta de que los costos que está teniendo el no perdonar, están siendo mayores que los beneficios.
    • Comprendemos que hacernos cargo de sanar el daño hacia nosotros es un acto de amor propio y no necesariamente tiene que ver con el otro.
    • Si sentimos que es el momento de hacerlo.

Te dejo acá un ejercicio: En un espacio tranquilo y sin interrupción, cierra los ojos, haz al menos 3 respiraciones profundas y visualiza a la persona que sientes que te dañó y dile en voz alta algo como: “Estoy dispuesta/o a perdonarte, me libero del lazo que me ata a ti y a lo que me dañó, porque quiero, porque puedo, porque me lo merezco”.

2. Aceptar la experiencia: Pelear o negar lo que pasó, es tan infructuoso y desgastante como pelear con el aire. Algo que nos podría ayudar a dar este paso es saber que aceptar no es aprobar, sino que implica comprender que no hay nada que podamos hacer para cambiar el hecho, ni nos aporta en nada tratar de hacerlo. El resultado de aceptar es una sensación de habernos quitado un peso de encima y soltar la necesidad de lucha.

Te sugiero el siguiente ejercicio para este punto: Piensa en lo que te pasó y respirando profundamente puedes decir una frase como: “Aunque no apruebo lo que me pasó, lo acepto como parte de mi historia”. 

3. Extraer los aprendizajes de la experiencia: otro elemento que puede resultar importante para perdonar es comprender que en la vida toda situación “mala” o “buena” tiene un aprendizaje o un “para que”, y que esos aprendizajes puede que lleguen a través de maestros que nos gustan y otros que no. Este punto lejos de tener que ver con el otro o de justificar lo sucedido, está orientado completamente a ti, a que puedas darte el permiso de identificar qué de esa experiencia te ha hecho más sabia/o, más fuerte y mejor persona.

Cuando logramos extraer algún aprendizaje de esa experiencia dolorosa o sus consecuencias, puede tener más sentido para nosotros perdonar, al concluir que nadie nos debe nada, y por ende nuestra vida está completa y que en adelante nos haremos cargo nosotros.

La pregunta que podrías hacerte es: “¿Qué aprendí a partir de esa experiencia?” no importa que no obtengas respuesta inmediatamente, si estás atenta/o, esa respuesta tarde o temprano llegará. 

4. Decisión de perdonar:  Tras haber comprendido el valor del perdón, darte el permiso de aceptar tu experiencia y verla con una perspectiva diferente, puede que el momento del perdón surja más fácilmente y cuando eso pase, es importante concientices, para darle valor a todo el trabajo que has realizado y permitirte disfrutar el resultado. Llegado el momento, tiene mucho sentido hacer que hagas una declaración de cierre como: “siento que he perdonado” o hacer una pequeña sisualización de la persona que sientes que te dañó y decirle: “te perdono”.

El perdón a nosotros mismos:  

El acto de pedir perdón es loable y puede de hecho funcionar, incluso aún más cuando asumimos nuestra responsabilidad y compensamos por el daño causado. Sin embargo, es el perdón a nosotros lo que realmente nos libera de la necesidad de ser castigados.

Un primer paso para el auto perdón es comprender que cada día hacemos lo que podemos como mejor podemos, que todos los días estamos aprendiendo y que el fusilarnos lejos de reivindicarnos, nos hunde. Lo otro importante, es que si sentimos culpa o vergüenza quiere decir que de alguna manera hoy no tenemos el mismo nivel de conciencia que cuando causamos el agravio, y que, así como los otros, nosotros también tenemos derecho a ser perdonados, sobre todo por nosotros mismos.

_____

Perdonar es un proceso que no necesariamente debes gestionar sola/o. En caso de que se te haga cuesta arriba o infructuoso hacerlo por tu cuenta, estoy aquí para servirte y facilitarte el camino desde el coaching. 

Si no sabes que es el Coaching, te invito a que le des una mirada a mi post “que pasa dentro de una sesión de coaching de vida” que te ayudará a aclarar muchas de tus dudas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es LogoMandala_16_ConFirma-1-1024x182.png

Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Posts Relacionados

Acerca del Autor

Linabel Chinea

Soy Coach ontológico profesional, madre, esposa, empresaria y una apasionada por el desarrollo personal. Tengo el propósito de hacer de este mundo un lugar mejor, contribuyendo al bienestar de quienes lo habitamos.

DESCARGA ESTA GUÍA

Esta guía contiene 5 tips que puedes hacer desde casa y que te ayudaran a aumentar tu nivel de comprension sobre las emociones y demas temillas que no te dejan tener paz en tu dia dia.

You have Successfully Subscribed!